miércoles, 11 de agosto de 2010

EL BALONCESTO Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD

El baloncesto es ejercicio muy completo que desarrolla habilidades como equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza y rapidez de ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud.


De acuerdo con informes de la Federación Mexicana de Baloncesto (FMB), esta disciplina deportiva nació como tal en 1891 de la mano de James Naismith, en la Young Men Christian Association Training School (Escuela de Entrenamiento de la Asociación de Jóvenes Cristianos) de Springfield, Massachussets, en Estados Unidos. Dicho profesor, era diplomado en Teología, Psicología y Medicina, así como profesor de Educación Física y otras asignaturas en escuelas como la Universidad de Kansas, donde desarrolló diversos experimentos antes de encontrar de manera casual el que le dio deportivo lustre universal.

Naismith buscaba algún tipo de actividad que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, dentro del gimnasio, durante los duros inviernos de Massachussets. Así, recordó un antiguo juego de su infancia llamado duck-on-a-rock (el pato en la roca), que consiste en intentar alcanzar objetos situados a cierta distancia lanzándoles piedras.


Luego de analizar los deportes de la época, en los que predominaba la fuerza, pensó en algo que requiriera mayor destreza sin tener contacto físico violento, Así, pidió al colegio cajas de 50 centímetros de diámetro, pro lo único que le consiguieron fueron algunas cestas para colocar duraznos, poco más anchas en su parte posterior que por la anterior, las que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que casualmente estaban a 3.05 metros del piso (altura a la que siguen colocándose los aros actuales).

A falta de los que conocemos, para lanzar se utilizaron balones de futbol soccer, resultando uno de los deportes que hoy requiere mayor velocidad y rapidez, al que en principio se pensó en llamar Naismith-ball, en honor de su creador, pero éste se negó rotundamente y, haciendo referencia al blanco perseguido, terminó por denominarlo basketball, que traducido a lengua castellana significa baloncesto.


Cabe señalar que el precedente más cercano se encuentra en el popular deporte practicado en Países Bajos, llamado korf, que en idioma flamenco significa cesta. Éste dio origen al actualmente conocido como balonkorf, juego mixto que es probable que conociera James Naismith cuando inventó el baloncesto.

Sin embargo, recordemos que en mesoamerica ya se practicaba el Juego de pelota que es tal vez, el deporte más antigua del planeta que se juega en la actualidad y que sus orígenes se remontan por lo menos 1500 años a.C. Ya la llamada Cultura Madre del Anáhuac lo jugaba en las planicies del Golfo de México, entre los estados de Veracruz y Tabasco. Y este es quizá el juego más antiguo que ya se practicaba con pelota.


Los beneficios directos al organismo para quienes practican este deporte se observan desde la infancia, y entre ellos se cuentan el mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad.

En adultos favorece la buena circulación sanguínea, capacidad pulmonar y limpieza de las vías respiratorias; asimismo, el continuo movimiento del juego permite mejor sincronización del ritmo cardiaco.En cuanto al trabajo mental, favorece el desarrollo de agilidad y lógica al analizar aspectos tácticos, además de que mejore el estado de alerta para prevenir cualquier tipo de ataque físico.


  •  Aumento de la vitalidad y mejora la resistencia a la fatiga, por lo que proporciona más energía y capacidad en trabajo y estudio.

  •  Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión, de modo que facilita la relajación y disminuye tensión, además de que ayuda a conciliar el sueño.

  •  Al ser un ejercicio aeróbico (que moviliza gran parte de los grupos musculares y obliga la movilización de aire), fortalece a los pulmones, mejora la circulación de oxígeno en la sangre y quema importante número de calorías, ayudando a mantener el peso ideal.

  •  Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente. También incrementa autoestima y autoimagen.

  •  Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas, y reduce la violencia en personas temperamentales.

  •  Disminuye los niveles de colesterol y riesgo de infarto, además de que regulariza la tensión arterial.

  •  Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”.
Para la práctica del baloncesto, se debe tener especial cuidado en:
 las manos (sobre todo dedos) con que se controla el balón están expuestas a las lesiones por el tamaño y peso del esférico
piernas
rodillas
pies, los cuales pueden sufrir diversos tipos de lesiones:  como desgarre, contractura, esguinces y hasta fractura (ruptura de un hueso).
Páginas consultadas:
Personalmente:
El baloncesto es mi deporte favorito, aunque en ocasiones no me apetece realizar los treinta minutos de ejercicio físico que recomienda la OMS para mejorar la salud, el practicar baloncesto me permite realizar más de treinta minutos de actividad física sin tener que verlo como una actividad tediosa u obligatoria, ya que de esta forma realizo algo que realmente me gusta y cuido mi salud. La mayoría las personas pudiera pensar que no siempre contamos con tiempo para realizar ejercicio, y en parte es cierto, ya que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de casa, en el trabajo o en la escuela, pero eso solo se lo debemos a nuestra falta de administración de nuestro tiempo, ya que es preferible dedicar media hora de ejercicio al día que tener que vivir toda la vida con enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión arterial, entre otras)  y tomar medicamentos todo el día, todos los días de nuestra vida, ya que inicialmente enfermedades como diabetes e hipertensión, si se detectan a tiempo son tratables (mas no curables) con una dieta adecuada y ejercicio...¿para que esperar a padecerlas?, si aún así gente que las padece no sigue las indicaciones de su médico familiar y prefiere realizar lo que le venga en gana sabiendo que está de por medio su salud y más aún su propia vida.
Yo sugiero la practica de baloncesto para mejorar la salud, por lo menos tres veces a la semana.



lunes, 9 de agosto de 2010

Fisiologia Básica en ORL: resumen 1

FISIOLOGÍA BÁSICA EN ORL 9/AGOSTO/2010
Función nasal respiratoria. Dentro de las funciones de la nariz se encuentran:
1. Vía aérea
2. Control mecánico de retroalimentación negativa para equiparar el aporte de aire a la necesidad de ventilación alveolar.
3. Mecanismo para templar el aire inspirado y para el control de la temperatura corporal
4. Humidificador del aire inspirado
5. Un filtro del aire inspirado para el polvo y los microorganismos
6. Dispositivo de resistencia de la nariz y de los senos paranasales a la invasión por microorganismos patógenos.
La respiración oral se utiliza solo en periodos de emergencia o de aumento de la demanda respiratoria. Los periodos prolongados de respiración bucal son ineficientes y conducen a un aumento del gasto de energía para una ventilación alveolar dada. La nariz actúa como un resistor variable y puede explicar hasta el 40% de la resistencia total de las vías aéreas. La eficiencia de la nariz como vía aérea depende de la dirección hacia debajo de las narinas, la entrada pequeña y la salida grande, la forma y el tamaño de la cavidad nasal, los cornetes nasales cuya forma permite el flujo continuo y la velocidad del flujo.
Ciclo nasal. El tracto respiratorio superior es un conducto cerrado que se curva y retuerce, con área variable y circunferencia irregular, que se extiende desde las narinas hasta la glotis. Su porción nasal se encuentra dividida desde las narinas hasta las coanas por el tabique nasal. Una cámara nasal puede descansar mientras las otras llevan a cabo las funciones de la nariz. En una nariz normal una glándula nasal se abre, con secreción de glándulas serosas y mucosas, mientras la vía aérea opuesta se cierra, con cese casi completo de esta actividad, y el pasaje del aire respiratorio se lleva a cabo en casi toda su longitud a través de la cámara nasal abierta. El colapso de los cartílagos laterales superiores y la ingurgitación del tejido eréctil con la inspiración forzada se conocen como segmento limitante de flujo, y la oclusión del vestíbulo nasal por los cartílagos laterales inferiores se denomina colapso alar. Estas válvulas nasales están influidas por el origen étnico y el origen de los músculos del segundo arco branquial.
Áreas de Cottle.
▪ Área I. Comprende la región del vestíbulo nasal, desde el espacio valvular hasta el nivel de la ventana nasal.
▪ Área II. Corresponde al área valvular, tal y como Cottle la había descrito inicialmente, sucintamente es un área definida por un plano perpendicular al margen caudal del cartílago superior.
▪ Área III. Comprende el segmento que discurre entre el área valvular propuesta por Cottle y el territorio definido por la aparición de la cabeza de los cornetes. Se conoce también como ático nasal. Dibuja en el espacio una zona triangular de vértice inferior y base craneal.
▪ Área IV. Este territorio se sitúa entre la cabeza y la cola de los cornetes, por lo que se denomina área turbinal.
▪ Área V. Consiste en el área más posterior. Se circunscribe al espacio entre la cola de los cornetes, el arco septal, la coana y el cavum.
Revestimiento epitelial. La membrana epitelial de la nariz debe proporcionar humidificación, filtración, regulación térmica y protección. En la nariz anterior, las vibrisas realizan el filtrado inicial, y el epitelio escamoso estratificado queratinizado intercalado con las glándulas sebáceas y sudoríparas protegen de traumatismos. En la cara posterior del vestíbulo, la cavidad nasal está revestida por epitelio respiratorio, y por 2cm2 de mucosa olfatoria. Los senos paranasales se encuentran revestidos por epitelio columnar aplanado pseudoestratificado que lo hace susceptible a infecciones.

Rinitis viral. Es causada por los rinovirus (gpo. Picornavirus) o “virus del resfriado común”. Se presenta especialmente en adultos. Tiene un periodo de incubación de 1-3 días. Su cuadro clínico consiste en coriza, odinofagia, tos, malestar general, incluso fiebre de bajo grado y corta duración. No hay exudados faríngeos pero pueden existir adenopatías cervicales. Los síntomas duran una semana. En niños puede ocasionar otitis media, crup, bronquitis, bronconeumonía. Etiológicamente los rinovirus ocasionan sinusitis aguda.

Bibliografía: Paparella; Shumrick; Gluckman; Meyerhoff. Otorrinolaringología vol I. editorial Panamericana. 3ª ed.

Náusea y vómito


“Sensación de deseo inminente de vomitar”, aunque suele ser experimentado como una sensación de depresión en el epigastrio. Son una experiencia psíquica que puede o no acompañarse de vómito. Se acompaña de sensación de lasitud, vacuidad, desfallecimiento, tialismo (salivación), palidez, aumento de la perspiración y en ocasiones de hipotensión con bradicardia; así como inapetencia, mareo y cefalalgia.
Puede desencadenarse por alteraciones emocionales, cambios de la presión intracraneal, estímulos desagradables visuales, olfatorios o gustativos; alteraciones funcionales o anatómicas en las vísceras torácicas o abdominales.
Las náuseas son el reconocimiento consciente de la excitación inconsciente de un área del bulbo íntimamente asociado al centro del vómito o que forma parte del mismo. Su actividad puede deberse a:
·         Impulsos irritantes procedentes del tubo digestivo.
·         Impulsos originados en el encéfalo posterior asociados a cinetosis (mareo)
·         Impulsos procedentes de la corteza cerebral para ocasionar el vómito. 
“Es la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca”.
Las arcadas son movimientos que preceden o acompañan al vómito,  y consisten en una contracción espasmódica de los músculos espiratorios del tórax y en un descenso y espasmo brusco del diafragma, con una contracción súbita de los músculos abdominales.
La regurgitación se diferencia del vómito en que ésta no presenta náuseas, la cantidad de material expulsado es pequeña y hay ausencia de la participación de la musculatura que interviene en el vómito.
El acto del vómito se lleva a cabo:
  1. inspiración profunda
  2. elevación del hueso hiodes y laringe, para mantener abierto el esfínter esofágico superior
  3. cierre de la glotis
  4. elevación del paladar blando para cerrar la entrada posterior a las fosas nasales.
  5. contracción del diafragma– comprime estómago
  6. relajación completa del esfínter esofágico inferior.
  7. expulsión del contenido gástrico.
Diagnóstico.
1.       Síntomas: cefaleas, vértigo y tinitus, depresión y pérdida de peso, vómitos sin náuseas, vómitos inducidos voluntariamente.
2.       Comienzo: en la mañana, inmediatamente después de comer, recidivantes, si siguen y mejoran un episodio de dolor epigástrico, nocturnos, de grandes cantidades, cíclicos.
3.       Carácter: olor (penetrante, sin olor, fecaloide), alimentos ( grado de quimificación), jugo gástrico, moco (consistencia, cantidad, color), bilis, pus, sangre y cuerpos extraños.
4.       Exploración física.
5.       Pruebas diagnósticas. Laboratorio y gabinete.

martes, 18 de mayo de 2010

PEDIATRIA

imagen de la semana...

jueves, 13 de mayo de 2010

PERFIL DEL CLINICO

El buen clínico como todo buen médico, no es un médico erudito, sino un médico sabio. No es la enciclopedia ambulante capaz de repetir de memoria los capítulos de los textos y conocedor del artículo más reciente sobre cualquier tema. Ese hombre deslumbra a los demás y a sí mismo. Brilla en las sesiones académicas, pero a menudo fracasa a la cabecera del enfermo.
El buen clínico posee, por supuesto, un rico y sólido acervo de conocimientos sobre la estructura y funciones del ser humano. ese conocimiento abarca todos los niveles de organización, desde el molecular hasta el psicosocial, pasando por el anatómico, fisiológico y psicológico. Conoce y entiende los mecanismos de la enfermedad y los procesos patológicos de que puede ser víctima el ser humano. Asaltado por la superabundancia de literatura médica, que amenaza sepultarlo, sabe distinguir entre el oro y la paja, entre el concepto sólido y las ideas pasajeras, entre lo clásico y lo que está de moda y es efímero.... (Síntomas y signos cardinales de las enfermedades", Dr. Horacio Jinich, 4a ed.)

jueves, 13 de agosto de 2009

AVICENA

AVICENA (980-1037)

Abu Ali al-Husayn ibn Sina nació en el año 980 en Afsina, pequeña población de la provincia persa de Jurasán. Cuando su padre fué nombrado fncionario de la capital, Bujara, ibn Sina le acompañó estudiando allí durante su infancia. El joven Abu al-Husayn pronto demostró sus extraordinarias dotes como estudiante, sabiendo el Corán de memoria y estudiando jurisprudencia, física, matemáticas y filosofía por las noches.

A los 17 años, su fama como médico es ya conocida siendo llamado por el emir de Bujara, Nun inb Mansur que padecía una grave intoxicación por plomo producida por su hábito de beber en una copa de terracota pintada con pigmentos minerales. Ibn Sina consiguió salvarle la vida, pidiendo como recompensa autorización para entrar en la biblioteca real de los samaníes famosa por el gran número de libros que contenía. Durante los dos años siguientes, ibn Sina profundizó sus conocimientos de jurisprudencia, matemáticas, astronomía, filosofía y música.

A los 20 años, a petición del jurisconsulto Abú Bakr el-Barjuy redactó un conjunto de 10 volúmenes "El tratado del resultante y del resultado" así como un estudio sobre las costumbres de la época "la inocencia y el pecado".

A partir de entonces, su fama se extendió por toda Persia y los años siguientes, ibn Sina viajó como escritor, médico, astrónomo y filósofo por todas las cortes de Persia. Nos cuenta uno de sus discipulos, Abú Obeid el Jozjani (al que le salvó la vida practicándole una traqueotomía cuando el muchacho padecía de una angina diftérica) como en tres días le dictó de memoria un comentario a la Metafísica de Aristóteles. Trabajaba hasta la noche, divirtiéndose después con mujeres y vino hasta bien entrada la noche. En el 1012, es decir cuando Ibn Sina contaba 32 años emprendió la obra de su vida, redactando el famoso Canon de Avicena, un compendio estructurado de todos los conocimientos médicos existentes en la época. El Canon constaba de 5 libros específicos: el primero consagrado a las generalidades sobre el cuerpo humano, la salud, el tratamiento y las terapeútica generales. El segundo comprendía la materia médica y la farmacología simple. El tercero exponía la patologia expuesta por órganos y por sistemas; el cuarto se iniciaba con un tratado de las fiebres, los signos, síntomas, diagnósticos y pronósticos, cirugía menor, tumores, heridas, fracturas y venenos. Para terminar, el quinto contenía una farmacopea.

En conjunto, la obra de Avicena fué monumental. Además de los libros del Canon, nos han llegado 105 obras, algunas de las cuales de carácter enciclopédico, como el "libro de la salvación" conjunto de 18 libros que tratan de las ciencias fundamentales, de la lógica, matemática, física y astronomia.

FUENTE: http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/avicena.htm